La ecografía musculoesquelética es una herramienta clave en el diagnóstico y tratamiento de lesiones en músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. Gracias a su capacidad para ofrecer imágenes en tiempo real, permite una evaluación precisa sin radiación y con gran comodidad para el paciente. En este artículo, exploraremos qué es, cómo se realiza y en qué casos se recomienda, además de contarte cómo en Sport IT contamos con tecnología de última generación y la experiencia de la Dra. Marta Rius para ofrecerte el mejor servicio.
- ¿Qué es la ecografía musculoesquelética?
- ¿Cómo se realiza una ecografía musculoesquelética?
- ¿Para qué sirve la ecografía musculoesquelética?
- ¿Cuándo se realiza una ecografía musculoesquelética?
- Nuestra experiencia en ecografía musculoesquelética
¿Qué es la ecografía musculoesquelética?
La ecografía musculoesquelética es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonidos para visualizar en tiempo real estructuras como músculos, tendones, ligamentos, nervios y articulaciones. A diferencia de otras modalidades de imagen, la ecografía no emplea radiación ionizante, lo que la convierte en una opción segura y no invasiva para evaluar el sistema musculoesquelético.
¿Cómo se realiza una ecografía musculoesquelética?
Durante el procedimiento, el paciente se coloca en una posición que permita el acceso adecuado al área a examinar. Se aplica un gel conductor sobre la piel para facilitar la transmisión de las ondas sonoras. El profesional sanitario desliza un transductor sobre la zona, que emite ondas de ultrasonido y recoge los ecos generados al rebotar en las estructuras internas. Estos ecos se transforman en imágenes en tiempo real en un monitor, permitiendo al especialista evaluar las condiciones de los tejidos.
¿Para qué sirve la ecografía musculoesquelética?
Esta técnica es útil para:
- Diagnosticar lesiones musculares y tendinosas: como desgarros, esguinces y tendinopatías.
- Detectar acumulaciones de líquido: como bursitis o quistes.
- Evaluar ligamentos y articulaciones: identificando posibles lesiones o inflamaciones.
- Guiar procedimientos intervencionistas: como infiltraciones o aspiraciones, aumentando la precisión y seguridad del tratamiento.
¿Cuándo se realiza una ecografía musculoesquelética?
Se indica en casos de dolor, inflamación o sospecha de lesión en el sistema musculoesquelético. También es útil en el seguimiento de la evolución de lesiones y en la planificación de tratamientos de rehabilitación. Su capacidad para proporcionar imágenes dinámicas permite evaluar la funcionalidad de las estructuras durante el movimiento, ofreciendo una ventaja sobre otras técnicas de imagen estáticas.
En casos de lesiones musculares, especialmente en los gemelos, es fundamental esperar al menos 48 horas antes de realizar la ecografía. Si se lleva a cabo demasiado pronto, el sangrado y la inflamación inicial pueden dificultar una correcta visualización de la lesión, lo que podría llevar a un diagnóstico impreciso. Pasado este tiempo, la ecografía permite evaluar con mayor claridad la extensión del daño y planificar un tratamiento adecuado.
Nuestra experiencia en ecografía musculoesquelética
En Sport IT, contamos con ecógrafos de última generación que garantizan imágenes de alta calidad para un diagnóstico preciso. En nuestro equipo contamos con la Dra. Marta Rius, especialista en medicina del deporte y ecografista experta en ecografía musculoesquelética. Con una amplia trayectoria, la Dra. Rius ha evaluado a miles de deportistas, tanto aficionados como profesionales, aportando su conocimiento y experiencia en el manejo de lesiones musculares.
La combinación de tecnología avanzada y la experiencia de nuestro equipo nos permite ofrecer un servicio de excelencia en el diagnóstico y tratamiento de lesiones musculoesqueléticas.
Para profundizar más en la importancia de la ecografía en el ámbito deportivo, te invitamos a ver la siguiente entrevista con la Dra. Marta Rius:
El Dr. Vicente López es médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, con dedicación especial a la traumatología deportiva y al tratamiento de patologías músculo esqueléticas de la extremidad inferior mediante artroscopia.